domingo, 29 de abril de 2012

Ejercicio 2



View more documents from marcoloma.



Selección terreno


De acuerdo al análisis y testimonios de los pobladores, la zona del litoral costero es por excelencia el lugar donde habitan la mayoría de los pescadores y sus familias. La cercanía, dominio físico y visual con su fuente de trabajo son las principales razones.

El terreno forma parte de un conjunto de terrenos desocupados (27 F.), que igual a los demás de la franja costera se respalda en un cerro y da la cara al mar, La isla Quiriquina; y en este caso el futuramente restaurado muelle. Cabe mencionar que frente al terreno hay sector estacionamiento.



Ubicado a un costado de la calle Principal, en el sector que dedujimos mas publico de c.Tumbes,debido a que esta recibe y muestra su cara al turista y este la reconoce como tal. Además perceptiblemente fomentado por la creciente actividad gastronómica que se da en este sector.

Idea Proyecto:

Idea principal: insertar el encargo dentro de esta realidad que nos entrega el sector, su inserción en un medio por ubicación público, pero ademas por el carácter de servicio (pescaderia) que prestara una porción de este; así, se espera que tanto el sector privado como el comercial se interrelacionen armónicamente.

Disposición del volumen al terreno



Se dispone la cara mas larga del volumen hacia la calle.

  • Aprovechar el sol de mañana lo máximo posible, por lo mismo el volumen no se retrae significativamente hacia el cerro para esquivar la sombra proyectada por el mismo hacia la tarde. además, el volumen se retrae casi totalmente hacia el borde sur del terreno para así también evitar las sombra de muro y de una posible futura edificación.

Composición











La idea es que el pescador viva su vida cotidiana de forma privada, aun asi prestando un servicio publico, por lo cual la idea es definir bien ambos espacios, articularlos y que ambos funcionen.

La composición del volumen busca proyectar de forma mas cercana el área comercial,abriendo su entrada hacia la calle, pero limitando los costados, (muro, el mismo que limitaba el terreno). En cuanto al área privada, esta se retrae un poco, ubicando la entrada familiar por el costado, perdiendo un poco el contacto visual con esta desde la calle. al costado derecho se abre el patio que aprovecha el asoleamiento...


También a modo de limitar los espacios y ambientes, el nivel del piso entre el área comercial y la privada es distinto; si se accede al área privada desde el a. comercial el nivel del piso va subiendo gradualmente y viceversa si se accede al área comercial desde la privada (va descendiendo gradualmente) (privado-publico, publico-privado)




Distribución



 En la primera planta se encuentra el área comercial y parte de la privada.

La entrada comercial (pescaderia) está conectada a la cocina, y esta a la vez al sector privado,( comedor, sala de estar, baño).La cocina resulto ser el centro articulador de los dos espacios, debido a su función común.

 Las vistas y aperturas del área privada se disponen hacia el norte. En la esquina Oeste-Sur se dispusieron la cocina y el baño.



La segunda planta contiene los 3 dormitorios.( 2 de ellos tiene un balcón), el baño familiar y la sala de estar, que contiene una terraza hacia la esquina norte y este.




* Se utilizó el módulo de 3x3 para determinar ciertas áreas o espacios como dormitorio, comercio y  se subdividió en módulos de 1x1 para la distribución de estos e incluso se usó 0,6x0,6 igualmente para determinar los espacios mínimos de flujo.

                                                         Fachada oeste

                                                                   Fachada este

                                                        Fachada norte

                                                                     Fachada sur


                                                       Primera planta

                                                               Segunda planta

Croquis














Análisis Caleta Tumbes


 Caleta Tumbes es una pequeña localidad cercana a Talcahuano. Desde el trayecto en bus desde los cerros que la contienen, se aprecian las primeras casas que dispuestas linealmente a una quebrada de los mencionados cerros, muestran una de las
caras de Tumbes que por su características propias denominamos El tumbes interior.


- Agrupación en cuanto a cerros y camino que se abre en medio de la quebrada,  agrupando a casas en torno a él, dejando el espacio suficiente para crear un ambiente mas privado, permitiendo espacios que se anteponen entre la vivienda y/o construcción y la calle. Surgen características medioambientales propias al resto de la caleta, como las condiciones de sombra mas acentuadas debido al encapsulamiento que provoca su condición en torno a cerros que permanentemente proyectan sombras. (también se ven por ende condiciones de humedad y sensaciones térmicas que difieren del resto) 



LLegando a la puerta de entrada del lugar, nos recibe una calle que se prolonga bordeando la costa, y a la izquierda una fila de casas que se respaldan en un cerro, estas casas se encuentran a una distancia mínima entre ellas, el cerro y la calle. Siendo por lo tanto esta ultima,en su mayoría la única vista a la que responden sus fachadas, el elemento COSTA - MAR (como era de esperarse) pasa a ser mas que un con figurante natural su presencia abre las viviendas hacia una, pero gran y vasta realidad horizontal.

- La estrechez con que las casas se disponen entre ellas, el cerro y la calle por la falta del espacio suficiente, desarrolla una clara superposición de espacios y sus respectivas actividades. (residencia-calle-playa-taller-costa). Además de una notoria sensación de falta de límites claros de espacio público y privado. Donde muchas veces lo privado del hogar sale sin mayor problema a lo abierto de la calle y a su único vecino de enfrente el mar. 


Tal vez lo público no es tan público como pareciera entonces.










martes, 17 de abril de 2012

Entrega

Retomando la esencia del modelo de choque,el proyecto basaba sus elementos en disposición al desarrollo de un recorrido, una especie de acercamiento gradual entre la calle y lo publico a una actividad contenida, pero que no rechazaba ni ignoraba su condición de espacio permeable.

 Aprovechando la forma rectangular del terreno, se quiso explotar el eje longitudinal que creaba la profundidad de este en versus de la anchura, ademas ayudada por la continuidad visual creada por el vació o ausencia de edificaciones dispuestas en el. Por ello se propuso crear como punto de inicio esta rampa que rodeaba perimetralmente el borde y que en su punto máximo de altura dominara visualmente al resto, finalmente la misma dirige al espacio de contención,(espacio que albergaría la sala de exposición), que se contiene en forma lumínica debido a su función. Esta sala redirige a la planta libre por medio de una escalera que baja en medio de ella, en esta planta se prestarían servicios de una cafetería, liberando nuevamente al peatón hacia "la calle".

La continuidad física del terreno se mostraba cortada por el corte perpendicular de la calle hacia la longitudinalidad del terreno, eso se soluciono mediante el uso de un lenguaje que uniera ambos costados.El uso de una textura común advirtió al entorno este nueva contexto.



Así, como en el modelo de choque lo mas difícil fue desarrollar cada espacio articulado a otro, lo mas dificil, sin duda fue articular las visiones y puntos de vista de cada uno de los integrantes del grupo y que a la vez trabajaran como un eficiente conjunto.

Así como las evocaciones cada uno ve, recuerda e interpreta de manera distinta, a lo mejor un mismo espacio y  en ello encuentro la esencia del ejercicio, en lo subjetivo que puede llegar a ser un espacio cuando se mira con otros ojos.

sábado, 14 de abril de 2012

Segunda idea de proyecto

Guardando la condición de unir los espacios a través de la textura del piso como prolongación de la universidad concepción, como también se deja la planta libre para evitar así el rechazo y limitancia que genera las construcciones limitantes. Ya en el proyecto se levanta una rampa que domina visualmente rodeando el sitio de estancia y a la ves los limites del terreno dirigiendo al espacio de estancia que guarda un poco más bajo manteniendo siempre la condición visual con este. El sitio de estancia es un espacio volumetrico amplio que se levanta del suelo y responde a la actividad principal del proyecto que es la sala de exposición , jugando con la luz que recibe a traves del día ( espacio de mayor concentración de luz) en medio de este existe un punto focal que responde como escalera (salida).


Idea de proyecto/ terreno

Lista la idea de choque de los modelos se asigna un terreno para insertarlo de acuerdo a las reglas y limitaciones que este entrega.

-Terreno rectangular que responde a una sola entrada. Perimetralmente contenido por las construcciones aledañas.
 El terreno forma parte del llamado barrio universitario (tradicional barrio que contiene actividades relacionadas con la Universidad de Concepción y residencias que han mantenido su arquitectura a lo largo de los años, ademas convive con zonas de comercio, zona altamente transitada tanto vehicularmente como peatonalmente.

Inserción del modelo de choque: Primera  idea




Dada la forma rectangular del terreno se opto por un diseño que lo recorriera perimetralmente y esta misma envoltura que generara limitaría el espacio mayor de contención,  a la vez también limitado por las influencias de la luz en el terreno.

Todo esto a la vez articulado por un eje longitudinal que uniría el terreno a la calle a la cual funcionalmente esta unido ( campus UdeC).

Modelo de choque


El punto de mayor altitud representa el inicio del recorrido que entrega una vista panorámica y genera vértigo , conduciéndonos al resto del modelo, este posee una fluidez y dinamismo y a la vez genera una conexión interior y exterior hasta llegar a un espacio que esta contenido y dentro de este se genera otro pero solo limitado por la luz.

Siendo este el primer modelo de choque intenta recrear los modelos espaciales de cada uno de los 3 integrantes:
1) A la derecha se muestra el inicio de la propuesta como un recorrido, el sitio de mayor altura que domina el resto del modelo y recuerda la esencia del modelo de evocación que expresa vértigo y altura.


2) A la izquierda del primero se observan elementos que fluyen a lo largo y horizontalmente por donde ocurre una marcada relación interior exterior a causa de la permeabilidad de este modelo. (modelo: mar - publico privado).
3) Por último a la izquierda el modelo de remate que es donde se deja caer el segundo modelo; un espacio que se contiene por su forma y nivel con respecto al resto de los elementos, además propone la inserción de otro espacio dentro del mismo, pero solo determinado por la influencia de la luz.( Representa la contención de estar bajo el follaje de un árbol. El punto focal evoca la pieza iluminada desde arriba)

Dentro de este circuito queda fuera un modelo que representa dos puntos focales de luz separados por un "vasto" espacio de oscuridad. Este espacio faltante fue incluido en la segunda idea que propone incluirlo luego del modelo de remate uniendo este con el inicio del recorrido para revalorizar la intención de circuito del modelo de choque.



Sin duda el aspecto mas complicado de abordar fue el de que cada espacio tuviera un sentido, que cada sitio se leyera adecuadamente y no sobraran ni faltaran lecturas del modelo, por eso por ejemplo la relación de cada elemento con el exterior resulto un reto, como por ejemplo la lectura del último modelo incluido faltaba claramente su relación espacial con el resto.