Con el fin de llevar un registro cronológico del desarrollo de la asignatura Hombre, ciudad y Arquitectura, se ha creado este blog para ser testigo del proceso de aprendizaje esperado. Para poder irse acercando un poco mas a la esencia de la carrera y aprovechar los nuevos conocimientos lo máximo posible.
viernes, 6 de julio de 2012
Un pequeño paso... más
Hoy es el final de una etapa más. Un peldaño en este largo camino de aprendizaje. Con aciertos y tropiezos, pero que aún así, dan cuenta de un proceso del cual di todo, para que fuese de la mejor forma. interminables trasnoches no faltaron, que varias veces valieron la pena, trabajos en grupo, viajes a terreno de todo un poco; hizo que este semestre, como siempre he dicho, poco a poco va llenandonos de lo amplio y especial que es esta disciplina.
En cuanto al desarrollo del taller más que como un ramo, sentí que fue la instancia en que pude desarrollar una metodología de trabajo mucho más organizada, constante y ordenada; lo que me sirvió de mucho para poder expresar mis ideas y llevarlas poco a poco a cabo, cosa que constantemente me dificulta, así logré superar muchas debilidades y otras que con el tiempo creo poder superar. Vale mencionar el constante apoyo del profesor que hizo en este proceso un trabajo como guia y apoyo basado en la paciencia. ( sobre todo en las constantes correciones).
Ahora un merecido descanso!
Entrega final
View more presentations from marcoloma
Mi proyecto basaba su fundamento en el concepto de Contener, resguardar por la seguridad de jóvenes estudiantes que salían de su casa hacia un lugar ajeno, por lo que busque la implantacion de un lugar donde el residente tuviese un entendimiento pleno de su espacio y sus limitantes, evitando de por si la superposición de espacios con sus respectivas actividades.
Mi proyecto basaba su fundamento en el concepto de Contener, resguardar por la seguridad de jóvenes estudiantes que salían de su casa hacia un lugar ajeno, por lo que busque la implantacion de un lugar donde el residente tuviese un entendimiento pleno de su espacio y sus limitantes, evitando de por si la superposición de espacios con sus respectivas actividades.
Basé el desarrollo de la idea en los elementos mas caracteristicos de enfrentar la arquitectura de acuerdo al contexto histórico a la cual esta ligada la comuna, su orden urbano, volumetria y aperturas, relación con el exterior. etc
Haciendo que el desarrollo interno del recinto funcionase como una sucesión de espacios que me daba cuenta de distintas gradualidades de instancias comunes, publicas o privadas. Controladas y contenidas por su propio espacio valga la redundancia "controlador".
Haciendo que el desarrollo interno del recinto funcionase como una sucesión de espacios que me daba cuenta de distintas gradualidades de instancias comunes, publicas o privadas. Controladas y contenidas por su propio espacio valga la redundancia "controlador".
lunes, 2 de julio de 2012
corrección
Ya
View more PowerPoint from marcoloma
El pasillo que se ve en la primera planta entre el hall y el patio, es para conectar este con el área comedor y a la vez ser la puerta principal al patio.
El pasillo que se ve en la primera planta entre el hall y el patio, es para conectar este con el área comedor y a la vez ser la puerta principal al patio.
domingo, 1 de julio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
Entrega Final - Ejercicio 3
Diagnóstico contulmo
View more presentations from marcoloma
Ha concluido uno de los ejercicios, que sin duda ha representado uno de los retos más importantes hasta ahora. Pero también uno de los mas interesantes a mi gusto, resalto el método de análisis, y todo lo que ello implica, el hecho de adentrarse y entender un conjunto y como este funciona y responde a tantas variables y factores, que por lo mismo lo hacen único, su historia,gente, rol, geografía y todo lo que define a un conjunto que es bastante complejo, pero que al entenderlo un poco más, hace que encontremos esa esencia que define a cada localidad, en este caso la bella comuna de Contulmo. Sin duda un agrado haber estado ahí un par de días.
Ha concluido uno de los ejercicios, que sin duda ha representado uno de los retos más importantes hasta ahora. Pero también uno de los mas interesantes a mi gusto, resalto el método de análisis, y todo lo que ello implica, el hecho de adentrarse y entender un conjunto y como este funciona y responde a tantas variables y factores, que por lo mismo lo hacen único, su historia,gente, rol, geografía y todo lo que define a un conjunto que es bastante complejo, pero que al entenderlo un poco más, hace que encontremos esa esencia que define a cada localidad, en este caso la bella comuna de Contulmo. Sin duda un agrado haber estado ahí un par de días.
viernes, 15 de junio de 2012
Análisis contexto urbano - Contulmo
Contexto pauta analisis
View more presentations from marcoloma
Aquí en esta pauta se muestran las distintas herramientas que como futuros arquitectos podremos ocupar para entender y simplificar el gran trabajo que es el análisis urbano.
Aquí en esta pauta se muestran las distintas herramientas que como futuros arquitectos podremos ocupar para entender y simplificar el gran trabajo que es el análisis urbano.
Laminas analisis urbano Contulmo
Contulmo es una pequeña comuna perteneciente a la provincia de Arauco, ubicada a 172 kilómetros de la ciudad de Concepción. Con una población que no supera los 6.500 habitantes, está compuesta por una mezcla de raíces que la hace ser única en nuestro país. Criollos, mapuches y alemanes han convivido por años en es esta zona de abundante naturaleza.
Contulmo es una pequeña comuna perteneciente a la provincia de Arauco, ubicada a 172 kilómetros de la ciudad de Concepción. Con una población que no supera los 6.500 habitantes, está compuesta por una mezcla de raíces que la hace ser única en nuestro país. Criollos, mapuches y alemanes han convivido por años en es esta zona de abundante naturaleza.
View more presentations from marcoloma
A partir de los datos duros recogidos en la comuna de Contulmo,
A base de la corrección las láminas carecían de fuerza expresiva en cuanto a lo que se explicaba.
A partir de los datos duros recogidos en la comuna de Contulmo,
A base de la corrección las láminas carecían de fuerza expresiva en cuanto a lo que se explicaba.
Entrega final - Ejercicio 2
Lámina de memoria casa - pescador
View more presentations from marcoloma
Lámina de croquis 2.
View more presentations from marcoloma
Planimetria marco coloma
View more presentations from marcoloma
Teniendo las condiciones del terreno y sus características con sus ventajas y desventajas claras, llego a un diseño que busca la inserción y la buena comunicación tanto a nivel de la Caleta y a uno más cercano que corresponde a esta segregación de Tumbes Costa. y sus características como la estrechez entre edificaciones, cerro y calle, apertura hacia el mar (ver entrada anterior).
Una característica principal del terreno escogido y el sector era como las casas respondían a cierta condición pública ejemplo de ello era la cercanía de las fachadas principales a la calle y de las casas entre ellas que hacían entender a este lugar como un solo muro de casas. Esto implico que tratase de entender esta condición mas que como un problema, si no como un elemento característico y parte de la identidad de este sector de la Caleta. El proyecto se sitúa en el terreno de tal forma que su fachada principal a la calle responde precisamente a ella y no a un antejardín, enrejado, cerca u otro elemento que forzara de cierta forma la privacidad, que de alguna forma sería el gran reto que tendría en este proyecto, que por medio de elementos mas sutiles pudiese definir ciertos límites., así como la definición clara del espacio que se asignaría a un comercio especifico y el resto de la casa.Se usó la retracción de volúmenes para limitar ciertos espacios.
. La manipulación de las vistas por ejemplo fue clave para definir y distinguir espacios mas públicos de otros tanto más privados.
ejemplo/ la fachada a la calle de la primera planta muestra la gran apertura del a.comercial contrastada con el hermetismo que muestra el muro continuo en cuanto a apertura y materialidad, tomando en cuenta que tras el se encontraba una pequeña sala de estar que eso si, se abría hacia un gran ventanal que daba hacia dentro de los limites del patio de la casa,aunque pequeñas ventanas de igual forma se abren hacia la calle para aprovechar el restringido asolamiento que en su mayoría se recibe en la mañana (fachada este. calle).
Comentario: Como se ha ido dando desde el ejercicio anterior, las condiciones y el encargo me ha ayudado a entender aún mas que un proyecto de arquitectura responde a un tiempo - espacio especifico con su cultura, limitantes y fortalezas, que por lo mismo lo hacen propio e irrepetible y es ahí donde la sensibilidad del arquitecto entra en juego. para saber que decisiones tomar. Por lo mismo me resultó un ejercicio bastante interesante, que me ayuda sin duda a entender cada vez y de a poco lo amplio de esta disciplina.
domingo, 29 de abril de 2012
Ejercicio 2
View more documents from marcoloma.
De acuerdo al análisis y testimonios de los pobladores, la zona del litoral costero es por excelencia el lugar donde habitan la mayoría de los pescadores y sus familias. La cercanía, dominio físico y visual con su fuente de trabajo son las principales razones.
El terreno forma parte de un conjunto de terrenos desocupados (27 F.), que igual a los demás de la franja costera se respalda en un cerro y da la cara al mar, La isla Quiriquina; y en este caso el futuramente restaurado muelle. Cabe mencionar que frente al terreno hay sector estacionamiento.
Ubicado a un costado de la calle Principal, en el sector que dedujimos mas publico de c.Tumbes,debido a que esta recibe y muestra su cara al turista y este la reconoce como tal. Además perceptiblemente fomentado por la creciente actividad gastronómica que se da en este sector.
Se dispone la cara mas larga del volumen hacia la calle.
La idea es que el pescador viva su vida cotidiana de forma privada, aun asi prestando un servicio publico, por lo cual la idea es definir bien ambos espacios, articularlos y que ambos funcionen.
La composición del volumen busca proyectar de forma mas cercana el área comercial,abriendo su entrada hacia la calle, pero limitando los costados, (muro, el mismo que limitaba el terreno). En cuanto al área privada, esta se retrae un poco, ubicando la entrada familiar por el costado, perdiendo un poco el contacto visual con esta desde la calle. al costado derecho se abre el patio que aprovecha el asoleamiento...
También a modo de limitar los espacios y ambientes, el nivel del piso entre el área comercial y la privada es distinto; si se accede al área privada desde el a. comercial el nivel del piso va subiendo gradualmente y viceversa si se accede al área comercial desde la privada (va descendiendo gradualmente) (privado-publico, publico-privado)
En la primera planta se encuentra el área comercial y parte de la privada.
La entrada comercial (pescaderia) está conectada a la cocina, y esta a la vez al sector privado,( comedor, sala de estar, baño).La cocina resulto ser el centro articulador de los dos espacios, debido a su función común.
Las vistas y aperturas del área privada se disponen hacia el norte. En la esquina Oeste-Sur se dispusieron la cocina y el baño.
La segunda planta contiene los 3 dormitorios.( 2 de ellos tiene un balcón), el baño familiar y la sala de estar, que contiene una terraza hacia la esquina norte y este.
* Se utilizó el módulo de 3x3 para determinar ciertas áreas o espacios como dormitorio, comercio y se subdividió en módulos de 1x1 para la distribución de estos e incluso se usó 0,6x0,6 igualmente para determinar los espacios mínimos de flujo.
Selección terreno

Ubicado a un costado de la calle Principal, en el sector que dedujimos mas publico de c.Tumbes,debido a que esta recibe y muestra su cara al turista y este la reconoce como tal. Además perceptiblemente fomentado por la creciente actividad gastronómica que se da en este sector.
Idea Proyecto:
Idea principal: insertar el encargo dentro de esta realidad que nos entrega el sector, su inserción en un medio por ubicación público, pero ademas por el carácter de servicio (pescaderia) que prestara una porción de este; así, se espera que tanto el sector privado como el comercial se interrelacionen armónicamente.
Disposición del volumen al terreno

- Aprovechar el sol de mañana lo máximo posible, por lo mismo el volumen no se retrae significativamente hacia el cerro para esquivar la sombra proyectada por el mismo hacia la tarde. además, el volumen se retrae casi totalmente hacia el borde sur del terreno para así también evitar las sombra de muro y de una posible futura edificación.
Composición
La idea es que el pescador viva su vida cotidiana de forma privada, aun asi prestando un servicio publico, por lo cual la idea es definir bien ambos espacios, articularlos y que ambos funcionen.
La composición del volumen busca proyectar de forma mas cercana el área comercial,abriendo su entrada hacia la calle, pero limitando los costados, (muro, el mismo que limitaba el terreno). En cuanto al área privada, esta se retrae un poco, ubicando la entrada familiar por el costado, perdiendo un poco el contacto visual con esta desde la calle. al costado derecho se abre el patio que aprovecha el asoleamiento...
También a modo de limitar los espacios y ambientes, el nivel del piso entre el área comercial y la privada es distinto; si se accede al área privada desde el a. comercial el nivel del piso va subiendo gradualmente y viceversa si se accede al área comercial desde la privada (va descendiendo gradualmente) (privado-publico, publico-privado)
Distribución
La entrada comercial (pescaderia) está conectada a la cocina, y esta a la vez al sector privado,( comedor, sala de estar, baño).La cocina resulto ser el centro articulador de los dos espacios, debido a su función común.
Las vistas y aperturas del área privada se disponen hacia el norte. En la esquina Oeste-Sur se dispusieron la cocina y el baño.
La segunda planta contiene los 3 dormitorios.( 2 de ellos tiene un balcón), el baño familiar y la sala de estar, que contiene una terraza hacia la esquina norte y este.
Fachada oeste
Fachada este
Fachada norte
Primera planta
Segunda planta
Croquis
Análisis Caleta Tumbes
caras de Tumbes que por su características propias denominamos El tumbes interior.
- Agrupación en cuanto a cerros y camino que se abre en medio de la quebrada, agrupando a casas en torno a él, dejando el espacio suficiente para crear un ambiente mas privado, permitiendo espacios que se anteponen entre la vivienda y/o construcción y la calle. Surgen características medioambientales propias al resto de la caleta, como las condiciones de sombra mas acentuadas debido al encapsulamiento que provoca su condición en torno a cerros que permanentemente proyectan sombras. (también se ven por ende condiciones de humedad y sensaciones térmicas que difieren del resto)

- La estrechez con que las casas se disponen entre ellas, el cerro y la calle por la falta del espacio suficiente, desarrolla una clara superposición de espacios y sus respectivas actividades. (residencia-calle-playa-taller-costa). Además de una notoria sensación de falta de límites claros de espacio público y privado. Donde muchas veces lo privado del hogar sale sin mayor problema a lo abierto de la calle y a su único vecino de enfrente el mar.
Tal vez lo público no es tan público como pareciera entonces.
martes, 17 de abril de 2012
Entrega
Retomando la esencia del modelo de choque,el proyecto basaba sus elementos en disposición al desarrollo de un recorrido, una especie de acercamiento gradual entre la calle y lo publico a una actividad contenida, pero que no rechazaba ni ignoraba su condición de espacio permeable.
Así, como en el modelo de choque lo mas difícil fue desarrollar cada espacio articulado a otro, lo mas dificil, sin duda fue articular las visiones y puntos de vista de cada uno de los integrantes del grupo y que a la vez trabajaran como un eficiente conjunto.
Así como las evocaciones cada uno ve, recuerda e interpreta de manera distinta, a lo mejor un mismo espacio y en ello encuentro la esencia del ejercicio, en lo subjetivo que puede llegar a ser un espacio cuando se mira con otros ojos.
Aprovechando la forma rectangular del terreno, se quiso explotar el eje longitudinal que creaba la profundidad de este en versus de la anchura, ademas ayudada por la continuidad visual creada por el vació o ausencia de edificaciones dispuestas en el. Por ello se propuso crear como punto de inicio esta rampa que rodeaba perimetralmente el borde y que en su punto máximo de altura dominara visualmente al resto, finalmente la misma dirige al espacio de contención,(espacio que albergaría la sala de exposición), que se contiene en forma lumínica debido a su función. Esta sala redirige a la planta libre por medio de una escalera que baja en medio de ella, en esta planta se prestarían servicios de una cafetería, liberando nuevamente al peatón hacia "la calle".
La continuidad física del terreno se mostraba cortada por el corte perpendicular de la calle hacia la longitudinalidad del terreno, eso se soluciono mediante el uso de un lenguaje que uniera ambos costados.El uso de una textura común advirtió al entorno este nueva contexto.
La continuidad física del terreno se mostraba cortada por el corte perpendicular de la calle hacia la longitudinalidad del terreno, eso se soluciono mediante el uso de un lenguaje que uniera ambos costados.El uso de una textura común advirtió al entorno este nueva contexto.
Así, como en el modelo de choque lo mas difícil fue desarrollar cada espacio articulado a otro, lo mas dificil, sin duda fue articular las visiones y puntos de vista de cada uno de los integrantes del grupo y que a la vez trabajaran como un eficiente conjunto.
Así como las evocaciones cada uno ve, recuerda e interpreta de manera distinta, a lo mejor un mismo espacio y en ello encuentro la esencia del ejercicio, en lo subjetivo que puede llegar a ser un espacio cuando se mira con otros ojos.
sábado, 14 de abril de 2012
Segunda idea de proyecto
Guardando la condición de unir los espacios a través de la textura del piso como prolongación de la universidad concepción, como también se deja la planta libre para evitar así el rechazo y limitancia que genera las construcciones limitantes. Ya en el proyecto se levanta una rampa que domina visualmente rodeando el sitio de estancia y a la ves los limites del terreno dirigiendo al espacio de estancia que guarda un poco más bajo manteniendo siempre la condición visual con este. El sitio de estancia es un espacio volumetrico amplio que se levanta del suelo y responde a la actividad principal del proyecto que es la sala de exposición , jugando con la luz que recibe a traves del día ( espacio de mayor concentración de luz) en medio de este existe un punto focal que responde como escalera (salida).
Idea de proyecto/ terreno
Lista la idea de choque de los modelos se asigna un terreno para insertarlo de acuerdo a las reglas y limitaciones que este entrega.
-Terreno rectangular que responde a una sola entrada. Perimetralmente contenido por las construcciones aledañas.
El terreno forma parte del llamado barrio universitario (tradicional barrio que contiene actividades relacionadas con la Universidad de Concepción y residencias que han mantenido su arquitectura a lo largo de los años, ademas convive con zonas de comercio, zona altamente transitada tanto vehicularmente como peatonalmente.
Inserción del modelo de choque: Primera idea
-Terreno rectangular que responde a una sola entrada. Perimetralmente contenido por las construcciones aledañas.
El terreno forma parte del llamado barrio universitario (tradicional barrio que contiene actividades relacionadas con la Universidad de Concepción y residencias que han mantenido su arquitectura a lo largo de los años, ademas convive con zonas de comercio, zona altamente transitada tanto vehicularmente como peatonalmente.
Inserción del modelo de choque: Primera idea
Dada la forma rectangular del terreno se opto por un diseño que lo recorriera perimetralmente y esta misma envoltura que generara limitaría el espacio mayor de contención, a la vez también limitado por las influencias de la luz en el terreno.
Todo esto a la vez articulado por un eje longitudinal que uniría el terreno a la calle a la cual funcionalmente esta unido ( campus UdeC).
Modelo de choque
El punto de mayor altitud representa el inicio del recorrido que entrega una vista panorámica y genera vértigo , conduciéndonos al resto del modelo, este posee una fluidez y dinamismo y a la vez genera una conexión interior y exterior hasta llegar a un espacio que esta contenido y dentro de este se genera otro pero solo limitado por la luz.
Siendo este el primer modelo de choque intenta recrear los modelos espaciales de cada uno de los 3 integrantes:
1) A la derecha se muestra el inicio de la propuesta como un recorrido, el sitio de mayor altura que domina el resto del modelo y recuerda la esencia del modelo de evocación que expresa vértigo y altura.
2) A la izquierda del primero se observan elementos que fluyen a lo largo y horizontalmente por donde ocurre una marcada relación interior exterior a causa de la permeabilidad de este modelo. (modelo: mar - publico privado).
3) Por último a la izquierda el modelo de remate que es donde se deja caer el segundo modelo; un espacio que se contiene por su forma y nivel con respecto al resto de los elementos, además propone la inserción de otro espacio dentro del mismo, pero solo determinado por la influencia de la luz.( Representa la contención de estar bajo el follaje de un árbol. El punto focal evoca la pieza iluminada desde arriba)
Dentro de este circuito queda fuera un modelo que representa dos puntos focales de luz separados por un "vasto" espacio de oscuridad. Este espacio faltante fue incluido en la segunda idea que propone incluirlo luego del modelo de remate uniendo este con el inicio del recorrido para revalorizar la intención de circuito del modelo de choque.
Sin duda el aspecto mas complicado de abordar fue el de que cada espacio tuviera un sentido, que cada sitio se leyera adecuadamente y no sobraran ni faltaran lecturas del modelo, por eso por ejemplo la relación de cada elemento con el exterior resulto un reto, como por ejemplo la lectura del último modelo incluido faltaba claramente su relación espacial con el resto.
sábado, 31 de marzo de 2012
Ejercicio 1
Ejercicio 1 proyecto1_sec1
View more documents from marcoloma.
Realizar 6 croquis que evoquen las primeras sensaciones de espacio que surgieron en la infancia
Realizar 6 croquis que evoquen las primeras sensaciones de espacio que surgieron en la infancia
De los 6; 2 son seleccionados para llevarlos a un modelo tridimensional que represente las esencias espaciales de cada croquis.
N°1 Habitación
Croquis que representa la evocación del dormitorio en que dormía mientras estaba en casa de mi abuela; un lugar oscuro y con una tímida y especial luz desde un tragaluz; desde niño la casa de mi abuela tenia limites que generalmente eran determinados por los espacios que la luz llenaba.
Representando la esencia del croquis; elementos como la luz generan un espacio de intimidad y creación de espacios internos a la vez sumergiéndose en la profundidad donde la luz no toca.
N°2 Pasillo
Pasillo que también evoca la misma casa; un camino que en gran parte del día se tornaba interminable; la luz en este caso esperaba en cada extremo por lo que el espacio intermedio sobre todo en la noche era una barrera de obstáculos e incertidumbre al caminar, de puertas que se abalanzaban ; pero donde luz espera fija al otro extremo.


Queriendo representar la profundidad, y a la vez la falta de conocimiento de la real dimensión de esta; debido al real desconocimiento del espacio que genera un pasillo poco iluminado.
El hecho de recrear un modelo espacial en base a nuestras primeras concepciones y relación con el espacio, suele ser interesante, si sabemos que cuando pequeños por decirlo así, nuestra mentes algo mas inconscientes del sitio en donde estamos, suelen captar mas fácilmente la esencia del lugar, si ocurre un cambio de luz o de escala será mucho mas perceptible por una mente que apenas esta descubriendo el mundo y está mas atento a sus cambios, a veces muy sutiles tanto que a veces para alguien mayor pasan desapercibidos
Diagnóstico
Tareadiagnostico artigas (1)
View more presentations from marcoloma.
El hecho de empezar a maquetear y adentrarse en un proyecto de escasa información, da el paso para poder entenderlo desde cero, partiendo todo de la idea y el encargo, el contexto geográfico y hasta el perfil del cliente...etc.
Los principales rasgos surgen a partir de la explicites con que se muestra la estructura de la casa, que resulta ser también la fachada y diseño de la misma; por lo que a pesar de lo "bruto" del diseño no se pudo pasar por alto la armonía que esta debe entregar.
En cuanto a la distribución de espacios presentaba una fuerte segregación funcional; la primera planta casi libre; solo alberga una pequeña área de recepción y espacios para el desenvolvimiento del servicio domestico; llegando a la segunda planta por una larga rampa que cruza perpendicular al resto del cuerpo se encuentran el espacio que responde al uso familiar todo distribuido en una planta rectangular sostenido por 4 pilares.
El diseño también responde al contexto de pendiente en el que se encuentra la casa; cabe mencionar que en cuanto al estilo y diseño la casa pasa a ser mas bien un hito de la calle o el sector; así como varias familias adineradas a lo largo del tiempo lo han querido "ese algo" que represente su status.
El hecho de empezar a maquetear y adentrarse en un proyecto de escasa información, da el paso para poder entenderlo desde cero, partiendo todo de la idea y el encargo, el contexto geográfico y hasta el perfil del cliente...etc.
Los principales rasgos surgen a partir de la explicites con que se muestra la estructura de la casa, que resulta ser también la fachada y diseño de la misma; por lo que a pesar de lo "bruto" del diseño no se pudo pasar por alto la armonía que esta debe entregar.
En cuanto a la distribución de espacios presentaba una fuerte segregación funcional; la primera planta casi libre; solo alberga una pequeña área de recepción y espacios para el desenvolvimiento del servicio domestico; llegando a la segunda planta por una larga rampa que cruza perpendicular al resto del cuerpo se encuentran el espacio que responde al uso familiar todo distribuido en una planta rectangular sostenido por 4 pilares.
El diseño también responde al contexto de pendiente en el que se encuentra la casa; cabe mencionar que en cuanto al estilo y diseño la casa pasa a ser mas bien un hito de la calle o el sector; así como varias familias adineradas a lo largo del tiempo lo han querido "ese algo" que represente su status.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)