domingo, 29 de abril de 2012

Ejercicio 2



View more documents from marcoloma.



Selección terreno


De acuerdo al análisis y testimonios de los pobladores, la zona del litoral costero es por excelencia el lugar donde habitan la mayoría de los pescadores y sus familias. La cercanía, dominio físico y visual con su fuente de trabajo son las principales razones.

El terreno forma parte de un conjunto de terrenos desocupados (27 F.), que igual a los demás de la franja costera se respalda en un cerro y da la cara al mar, La isla Quiriquina; y en este caso el futuramente restaurado muelle. Cabe mencionar que frente al terreno hay sector estacionamiento.



Ubicado a un costado de la calle Principal, en el sector que dedujimos mas publico de c.Tumbes,debido a que esta recibe y muestra su cara al turista y este la reconoce como tal. Además perceptiblemente fomentado por la creciente actividad gastronómica que se da en este sector.

Idea Proyecto:

Idea principal: insertar el encargo dentro de esta realidad que nos entrega el sector, su inserción en un medio por ubicación público, pero ademas por el carácter de servicio (pescaderia) que prestara una porción de este; así, se espera que tanto el sector privado como el comercial se interrelacionen armónicamente.

Disposición del volumen al terreno



Se dispone la cara mas larga del volumen hacia la calle.

  • Aprovechar el sol de mañana lo máximo posible, por lo mismo el volumen no se retrae significativamente hacia el cerro para esquivar la sombra proyectada por el mismo hacia la tarde. además, el volumen se retrae casi totalmente hacia el borde sur del terreno para así también evitar las sombra de muro y de una posible futura edificación.

Composición











La idea es que el pescador viva su vida cotidiana de forma privada, aun asi prestando un servicio publico, por lo cual la idea es definir bien ambos espacios, articularlos y que ambos funcionen.

La composición del volumen busca proyectar de forma mas cercana el área comercial,abriendo su entrada hacia la calle, pero limitando los costados, (muro, el mismo que limitaba el terreno). En cuanto al área privada, esta se retrae un poco, ubicando la entrada familiar por el costado, perdiendo un poco el contacto visual con esta desde la calle. al costado derecho se abre el patio que aprovecha el asoleamiento...


También a modo de limitar los espacios y ambientes, el nivel del piso entre el área comercial y la privada es distinto; si se accede al área privada desde el a. comercial el nivel del piso va subiendo gradualmente y viceversa si se accede al área comercial desde la privada (va descendiendo gradualmente) (privado-publico, publico-privado)




Distribución



 En la primera planta se encuentra el área comercial y parte de la privada.

La entrada comercial (pescaderia) está conectada a la cocina, y esta a la vez al sector privado,( comedor, sala de estar, baño).La cocina resulto ser el centro articulador de los dos espacios, debido a su función común.

 Las vistas y aperturas del área privada se disponen hacia el norte. En la esquina Oeste-Sur se dispusieron la cocina y el baño.



La segunda planta contiene los 3 dormitorios.( 2 de ellos tiene un balcón), el baño familiar y la sala de estar, que contiene una terraza hacia la esquina norte y este.




* Se utilizó el módulo de 3x3 para determinar ciertas áreas o espacios como dormitorio, comercio y  se subdividió en módulos de 1x1 para la distribución de estos e incluso se usó 0,6x0,6 igualmente para determinar los espacios mínimos de flujo.

                                                         Fachada oeste

                                                                   Fachada este

                                                        Fachada norte

                                                                     Fachada sur


                                                       Primera planta

                                                               Segunda planta

Croquis














Análisis Caleta Tumbes


 Caleta Tumbes es una pequeña localidad cercana a Talcahuano. Desde el trayecto en bus desde los cerros que la contienen, se aprecian las primeras casas que dispuestas linealmente a una quebrada de los mencionados cerros, muestran una de las
caras de Tumbes que por su características propias denominamos El tumbes interior.


- Agrupación en cuanto a cerros y camino que se abre en medio de la quebrada,  agrupando a casas en torno a él, dejando el espacio suficiente para crear un ambiente mas privado, permitiendo espacios que se anteponen entre la vivienda y/o construcción y la calle. Surgen características medioambientales propias al resto de la caleta, como las condiciones de sombra mas acentuadas debido al encapsulamiento que provoca su condición en torno a cerros que permanentemente proyectan sombras. (también se ven por ende condiciones de humedad y sensaciones térmicas que difieren del resto) 



LLegando a la puerta de entrada del lugar, nos recibe una calle que se prolonga bordeando la costa, y a la izquierda una fila de casas que se respaldan en un cerro, estas casas se encuentran a una distancia mínima entre ellas, el cerro y la calle. Siendo por lo tanto esta ultima,en su mayoría la única vista a la que responden sus fachadas, el elemento COSTA - MAR (como era de esperarse) pasa a ser mas que un con figurante natural su presencia abre las viviendas hacia una, pero gran y vasta realidad horizontal.

- La estrechez con que las casas se disponen entre ellas, el cerro y la calle por la falta del espacio suficiente, desarrolla una clara superposición de espacios y sus respectivas actividades. (residencia-calle-playa-taller-costa). Además de una notoria sensación de falta de límites claros de espacio público y privado. Donde muchas veces lo privado del hogar sale sin mayor problema a lo abierto de la calle y a su único vecino de enfrente el mar. 


Tal vez lo público no es tan público como pareciera entonces.










3 comentarios:

  1. Marco,
    Me parece muy bien el avance que muestras respecto de las decisiones y definiciones de tu proyecto, integrando el trabajo de la forma, el espacio, la distribución de recintos y la implantación en el lugar.

    Respecto de la propuesta que muestras en las imágenes del modelo, plantas y croquis, hago las siguientes observaciones:

    En general, las decisiones adoptadas son consecuentes con la idea, pero no aparecen reflejadas consistentemente en la propuesta, espaecialmente la formal.
    Trabajas la distribución de recintos y el espacio interior dentro de la cuadrícula del módulo o submódulos, pero al momento de integrarlo a la composición, esta consideración modular se olvida. Esto se aprecia claramente en la composición de fachadas que muestra tu modelo. No se parecia continuidad de elementos o una composición armónica respecto de los planos, llenos y vacíos.
    Si bien la manera de disponerse en el terreno parece adecuada, no parece de igual forma la relación entre espacio comercial y el espacio público de la familia. De hecho, para resguardar la separación entre ambas recurres a un elemento anexo al proyecto como es el muro que se proyecta desde el volumen hacia la calle.
    Me parece que la ubicación del espacio comercial es el problema, ya que no se integra a la relación de funcionamiento con el resto del proyecto. Además, si lo piensas en cuanto a la actividad, no es la mejor ubicación, ya que queda expuesto a un asoleamiento permanente, lo que no es bueno para la venta de pescados. Tendrán los usuarios del proyecto, entonces, que disponer elementos para cubrir y protejer los productos del sol, lo cual hablará de un diseño no muy bien pensado para esta actividad en relación a las posibilidades que entrega la forma.

    La espacialidad que muestras en los croquis debes poder producirlas en los espacios que albergarán estas actividades, lo cual plantea un desafío, ya que son espacios de dimensiones restringidas. Habrá que ver como manejas esta condición.

    Sobre otros aspectos más puntuales:
    Todos los dormitorios se presentan iguales. Recuerda que en al menos uno de ellos debes poder disponer una cama matrimonial (para los dueños de casa) y con las dimensiones asignadas parece poco posible.
    No se entiende el sentido de los espacios de las ventanas reundidos. Cuál es su utilidad?
    Te sugiero tratar de evitar mucho recorde pequeño en la forma (ej. balcones y pasillos estrechos) y optimizar las áreas, permitiendo un mejor uso de la superficie disponible.
    Analizar una mejor ubicación de la escalera, ya que se dispone como un elemento al centro de la distribución que impide flexibilidad al momento de cambios al distribuir los espacios.
    Falta trabajar el resto del terreno que posee el proyecto, a fin de establecer una relación integral entre los espacios interiores, intermedios y exteriores.

    Creo que vas bien encaminado, pero falta más precisión y desarrollo.

    Ánimo que se puede!!!!

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar
  2. Marco,
    Debes actualizar las evidencias de tu trabajo en el blog para poder conocer y apoyar de mejor forma el proceso de aprendizaje que realizas en el taller.
    La idea de registrar los trabajos es poder contar con una visión más integral de tu proceso de aprendizaje, para ello las reflexiones personal y comentarios son claves.
    Sugiero hacer el esfuerzo de completar el blog con lo que falta y propiciar su uso intensivo para el proyecto final de semestre.

    El que el blog funciones y lo sientas como una efectiva herramienta para tu aprendizaje depende de ti!!!

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar