martes, 17 de abril de 2012

Entrega

Retomando la esencia del modelo de choque,el proyecto basaba sus elementos en disposición al desarrollo de un recorrido, una especie de acercamiento gradual entre la calle y lo publico a una actividad contenida, pero que no rechazaba ni ignoraba su condición de espacio permeable.

 Aprovechando la forma rectangular del terreno, se quiso explotar el eje longitudinal que creaba la profundidad de este en versus de la anchura, ademas ayudada por la continuidad visual creada por el vació o ausencia de edificaciones dispuestas en el. Por ello se propuso crear como punto de inicio esta rampa que rodeaba perimetralmente el borde y que en su punto máximo de altura dominara visualmente al resto, finalmente la misma dirige al espacio de contención,(espacio que albergaría la sala de exposición), que se contiene en forma lumínica debido a su función. Esta sala redirige a la planta libre por medio de una escalera que baja en medio de ella, en esta planta se prestarían servicios de una cafetería, liberando nuevamente al peatón hacia "la calle".

La continuidad física del terreno se mostraba cortada por el corte perpendicular de la calle hacia la longitudinalidad del terreno, eso se soluciono mediante el uso de un lenguaje que uniera ambos costados.El uso de una textura común advirtió al entorno este nueva contexto.



Así, como en el modelo de choque lo mas difícil fue desarrollar cada espacio articulado a otro, lo mas dificil, sin duda fue articular las visiones y puntos de vista de cada uno de los integrantes del grupo y que a la vez trabajaran como un eficiente conjunto.

Así como las evocaciones cada uno ve, recuerda e interpreta de manera distinta, a lo mejor un mismo espacio y  en ello encuentro la esencia del ejercicio, en lo subjetivo que puede llegar a ser un espacio cuando se mira con otros ojos.

1 comentario:

  1. Marco,
    Hay que actualizar el blog con las evidencias y el desarrollo del nuevo trabajo de taller.

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar